top of page
SGIMG_3709 copiaStampaCosa90.png
23-27 de julio, 2025

 ¡CONFERENCIAS del 
EXPERIMENTAL 2025 ONLINE! 

ONLINE 2025 badge.png

19 conferencias, 64 artistas y 28 horas de duración, del 23 al 26 de julio, de 10:00 a 19:00 (hora española). Puedes verlas simultáneamente en directo o grabadas posteriormente. Elige la experiencia que mejor se adapte a tus gustos! 👇

El idioma del título indica el idioma de la conferencia.

MIE. 23/07

DÍA 1

15.00 - 16.00   CONF.  Tramas Mestizas: El Arte como Medio Descolonizador con  Marystela Camacho + Vilena Figueira  

Tramas Mestizas es un proyecto artístico que reinterpreta la memoria histórica del Perú mediante la intervención de fotografías de archivo, utilizando técnicas mixtas como acuarela, bordado y aplicación de pedrería. Estas intervenciones no solo crean nuevas texturas y formas, llenando de color las imágenes, sino que evocan las fusiones culturales y sensoriales surgidas en la colonia, fruto del encuentro de dos Mundos. Este proyecto busca la descolonización mediante el arte, ofreciendo una nueva mirada a las tradiciones y costumbres eurocéntricas bajo las que aún vivimos, a pesar de ser un pueblo libre. El proyecto utiliza el arte y el patrimonio como un vehículo para la sanación y el empoderamiento, reinterpretando visualmente nuestro pasado y promoviendo una nueva lectura que dignifica el legado cultural mestizo.

16:00 - 17:00   CONF.  El Poder de Convocatoria Inherente a la Fotografía con Rafael Paris

En este conferencia se analiza como la fotografía se ha visto desde su nacimiento como una herramienta capaz de retener o convocar al referente fotografiado, debido a sus conexión con el mundo real. En la madrugada en cúal su abuelo Antonio falleció, encontró una fotografía suya en la que pudo sentir que su presencia volvía para pedirle algo, para reencontrase consigo. Rafael empezó un proyecto fotográfico en que, partiendo de fotografías de pasaporte de personas ausentes o difuntas, estudió su composición material. Estas imágenes de pequeño tamaño son colocadas sobre película de rayos X y expuestas a la luz. Se desvelan sus características físicas y es investigada su formalidad. Así, el proyecto presenta la fotografía como un agente de comunicación metafísico: La capacidad del soporte de comunicar con aquello que no está presente, pero que es convocado en el momento de la visualización.

17.30 - 19.00   CONF. Glass, Light, and Time: A Journey Through the Wet Plate Process con Quinn Jacobson 

Vidrio, luz y tiempo: un viaje a través del proceso del colodión húmedo es una exploración profunda de una de las técnicas fotográficas más fascinantes y manuales. El artista y académico Quinn Jacobson rastrea los orígenes del proceso de colodión húmedo del siglo XIX, su declive y su potente resurgimiento contemporáneo. Combinando la perspectiva histórica con la narrativa personal, Jacobson reflexiona sobre cómo este método frágil y sujeto al tiempo se convierte en una herramienta para confrontar la memoria, la mortalidad y el significado. Presentando su propio trabajo —incluyendo la serie Ghost Dance y In the Shadow of Sun Mountain—, esta charla ofrece una mirada poco común sobre cómo un proceso obsoleto puede convertirse en una filosofía viva de la creación artística.

JUE. 24/07

DÍA 2 

10.00 - 11.00   CONF. Exposiciones con Marta Fábregas + Javier Talavera + Lorena Grabinski + Clara Garrido + Sofía Silva + Marc Ávila Català

En esta conferencia, artistas participantes en las exposiciones del VI Experimental Photo Festival 2025 presentarán sus proyectos y procesos de trabajo en español. A través de sus experiencias, compartirán las ideas, técnicas y reflexiones que han dado forma a sus obras, generando un espacio de diálogo entre creadores y público.

11.00 - 12.00   CONF. Presentation of the First Report on the Current State of Photography Festivals Worldwide by the International Photography Festivals Association (IPFA) 

En esta conferencia, los directores de IPFA, Pablo Giori y Laura Ligari, ofrecen una breve reseña sobre el desarrollo de esta asociación pionera, creada para fomentar la colaboración, la innovación y la profesionalización dentro de la comunidad de festivales de fotografía. El foco de esta charla será la presentación del Primer Informe sobre el Estado Actual de los Festivales de Fotografía en el Mundo. Esta investigación global ha recopilado información sobre el impacto cultural y social de los festivales de fotografía en todo el mundo, con el fin de comprender mejor el panorama de estos eventos y su evolución.

12.30 - 13.30   CONF. Faces that Disappear - A Sustainable Photographic Process with Wendel Alves de Medeiros 

Esta conferencia aborda una investigación en artes visuales que utiliza procesos fotográficos experimentales y sostenibles, con el arte y la política como telón de fondo a través del artivismo. Se trata de un experimento/investigación que emplea la luz solar para exponer e imprimir los rostros de disidentes políticos brasileños desaparecidos en papel prensa mediante máscaras de esténcil. Esta técnica sostenible, utilizada en una intervención de arte urbano, reveló los rostros de personas que fueron torturadas durante la dictadura militar brasileña de 1964 a 1985.

15.00 - 16.00    CONF. Narrative and Message in Historical and Contemporary Photo Artists’ Books with Fruma Markowitz + Catalina de la Cruz 

¿Qué es un fotolibro artístico? Catalina De la Cruz y Fruma Markowitz nos guiarán a través de algunos puntos de referencia históricos y contemporáneos clave que te invitan a reflexionar sobre cómo podrías definir esto por ti mismo, especialmente en el contexto de los procesos fotográficos experimentales. Comenzando con el primer fotolibro jamás creado, exploramos cómo los artistas dedicados a la fotografía han empleado estrategias y procesos únicos y diversos para crear secuencias de imágenes que cuentan una historia o transmiten un mensaje profundo – ya sea personal, social, cultural o político, o tal vez simplemente ilustran una estética visual o formal específica. Hablamos sobre libros pensados para ser creados y visualizados como una experiencia privada, frente a aquellos que están construidos con una estructura y propósito más interactivos – y luego examinamos aquellos que se basan en la colaboración tanto en el proceso como en la narrativa. Todos estos atributos están intencionalmente entrelazados en los libros contemporáneos como objetos artísticos, y son tan revolucionarios como alguna vez lo fue la práctica de la fotografía, al romper con las normas y definiciones estándar y esperadas de libros, fotografía y arte.

16.00 - 17.00   CONF. Cine y Experimentación con Carmela Silva + Daniel Henríquez 

Desde la invención del cinematógrafo hasta hoy, las herramientas técnicas propias de esta disciplina han evolucionado hasta convertirse en un lenguaje codificado donde la búsqueda de la mimesis ha sido el objetivo central de las diversas propuestas narrativas. Sin embargo, la libre exploración de las características que son específicas de la imagen sonora: las relaciones tiempo-espacio-movimiento, han permitido a realizadoras y realizadores proponer artefactos no narrativos, para plantear ideas que serían imposibles de realizar en otro formato. Les invitamos a conocer estas propuestas y reflexionar sobre sus experiencias.

17.30 - 18.30   CONF. Experimental Photography, Gender and Queerness with Sophie Sherwood + Naroa Pérez + Cendre + Stéphanie Probst

¿Cómo se relacionan las cuestiones de género y la disidencia sexual con el uso de procesos fotográficos alternativos y experimentales, tanto dentro como fuera del cuarto oscuro? Sophie Sherwood moderará una mesa redonda con otras artistas que se identifican como mujeres y personas LGBTQIA+ para debatir esta cuestión.

VIE. 25/07

DÍA 3

10.00 - 13.30  CONF. Exhibitions with Séverine Chauveau+ Kevin Hoth + Kei Ito + Caroline Roberts + Agate Tūna + Ella Morton /Dale Rio + Wai-Hang Siu + Francesco Amorosino + Ralph Nevins + Pinzauti Giorgia/Paris Tommaso +  Rob Macdonald + Ludovica Bastianini 

Esta sesión reúne a los artistas participantes en las exposiciones del VI Experimental Photo Festival 2025 para compartir en inglés sus trayectorias creativas. Desde la idea hasta la realización, hablarán de sus motivaciones artísticas, técnicas experimentales y los retos a los que se han enfrentado en el proceso. Una oportunidad única para descubrir el detrás de escena de la fotografía experimental contemporánea y dialogar directamente con los artistas.

15.00 - 16.00  CONF. Photograph as Object: When Medium Matters with Bridget Conn + Michael Kirchoff + Ella Morton + Simone Rojas-Pick + Lynn Bierbaum 

A diferencia de la fotografía convencional, que suele centrarse únicamente en la imagen referencial, la fotografía experimental trata con frecuencia el tema del objeto fotográfico en sí mismo. Sin embargo, este tema del medio a menudo se aborda de manera diferente en el mundo fotográfico en comparación con otros medios artísticos como la pintura o la escultura. Las reproducciones de fotografías experimentales a menudo sustituyen silenciosamente a los objetos originales, lo que genera confusión sobre cómo hablar del medio fotográfico. Este panel explorará por qué ocurre esta convención en el mundo del arte fotográfico, cuándo puede ser beneficiosa y cuándo puede resultar desventajosa o incluso engañosa. Nuestro panel está compuesto por las perspectivas de una galerista, una curadora y artistas fotográficos que crean tanto piezas únicas como trabajos con reproducciones.

16.00 - 17.30  CONF. La Fotografía «Creativa» en Cataluña (1973-1982) con Pep Rigol + Manel Úbeda 

En esta conferencia, los autores explican el surgimiento de una generación de fotógrafos que reivindicaron el reconocimiento de la fotogra fía «creativa» o de autor como un arte autónomo dentro del sistema institucional y artístico de los años setenta y principios de los ochenta. Abarca desde la apertura de Spectrum, la primera galería especializada en fotografía del Estado español, que se inauguró en Barcelona en 1973, hasta la celebración de la Primavera Fotogràfica, en 1982. Para ello, se han rescatado numerosos archivos documentales del período, así como una parte significativa de las producciones que esta generación desarrolló durante la cronología señalada. Estas reflexiones históricas comenzaron con la exposición La fotografía «creativa» en Cataluña (1973-1982) en la Virreina. Centre de la Imatge en el 2018.

18.00 - 19.00  CONF Guide to Photographic Alternative Processes with Jill Enfield 

Jill Enfield presenta la investigación que hay detrás de su libro Guía de procesos fotográficos alternativos, que abarca desde las raíces históricas del procesado alternativo hasta la manipulación digital y técnicas contemporáneas, y cómo combinarlas. Algunas de las técnicas y enfoques alternativos mencionados en esta charla incluyen la pintura manual sobre copias de gelatina de plata, la cerámica y la fotografía, cianotipias, colodión húmedo y copias digitales. Enfield también muestra los diferentes estilos y métodos de artistas contemporáneos, junto con sugerencias para procesos alternativos aptos para veganos y vegetarianos, la transformación de imágenes 2D en instalaciones 3D y cómo aplicar técnicas de cuarto oscuro a capturas digitales.

SÁB. 26/07

DÍA 4

10.00 - 11.00  CONF. Residency of Experimentation EXP-IEFC with Célica Veliz, Lucía Néspolo, Estefanía Montenegro, Cara Coombe, Lorenzo Vecchio, Juan Carlos Rodríguez Ogarrio, Lilian Barbon, Pilar Vezzani and Annette G. Parra 

Durante su estancia, cada residente tuvo un día para realizar un taller teórico-práctico en el que explicaba una técnica experimental al resto del grupo. La residencia tenía como objetivo crear una pequeña comunidad horizontal de aprendizaje colaborativo, donde se trabajaron ocho técnicas diferentes, en lugar de ser un espacio donde cada participante desarrollara individualmente sus proyectos personales. La residencia concluyó con una exposición colectiva que mostraba el proceso de aprendizaje de las distintas técnicas, más que los resultados, la cual se exhibió en la planta baja del Institut d'Estudis Fotogràfics de Catalunya durante el Festival Experimental de Fotografía en Barcelona.

11:30 - 12:30  CONF. Collective Exhibition Echoes of the (in)visible with Anne Kalinic + Millee Tibbs + Abbey Hepner + Milena Tessereau  + Fonotipia Project 

¿Cómo suenan los ríos, las montañas y los valles? ¿Y la deforestación, la contaminación y la edificación masiva? ¿A caso el agua fluyendo en los ríos suena igual que el que enfría las centrales nucleares? La dicotomía de la relación del Hombre con la naturaleza es desconcertante: admira su belleza, pero no lo bastante como para no almacenar residuos radioactivos en sus entrañas o arrasar sus bosques para edificar torres de hormigón. Los artefactos humanos toman su lugar, mientras que la vegetación original se desvanece, convirtiendo al ser humano como amo de un territorio domesticado, desnaturalizado y árido. “Ecos del (in)visible” nos lleva de viaje por países naturales, abstractos y sonoros, para reflexionar sobre lo visible y lo invisible, y cuestionar la huella que estamos dejando en nuestro entorno. ¿De verdad queremos que ése sea nuestro legado? No podemos desviar la mirada de la crisis ecológica que estamos viviendo. Toca actuar antes de que la belleza de la naturaleza se desvanezca, como si de una antotipia se tratase.

12:45 -13:30  CONF. Wad-ras, Mujeres Invisibles con Marta Fàbregas + Amares Azielos de Carol Priego

A través de sus proyectos artísticos en contextos penitenciarios, Marta Fàbregas y Carol Priego reconfiguran la representación de las personas privadas de libertad, convirtiéndolas en protagonistas de sus propias narrativas visuales. Carol Priego utiliza la cianotipia como herramienta de expresión colaborativa en el Centre Penitenciari de Joves, donde jóvenes internos y voluntarias locales e internacionales trabajan juntos en talleres de fotografía experimental. El proyecto, centrado en las figuras femeninas tanto históricas como contemporáneas, se extiende en un espacio expositivo que conecta sus obras con las de fotógrafas como Laia Abril, Irene Zottola, Clara Gassull, Cecília Coca y Marta G. Cardellach. Marta Fàbregas, por su parte, reinterpreta el concepto de musa a través de retratos de mujeres internas en prisiones catalanas, realizadas con su técnica de Transfotografía, una combinación de transfer fotográfico, collage y costura sobre lienzo. En su serie Traspasando el Objetivo, nacida dentro del proyecto social de la Fundación Setba, el arte se convierte en un canal de dignificación, visibilidad y autoexpresión. Ambas artistas comparten una visión del arte como vehículo de inclusión, sanación y transformación social, y se encuentran en esta conferencia para dialogar sobre sus metodologías, desafíos y aprendizajes desde el interior de los centros penitenciarios.

15.00 - 16.00  CONF. From Analog Photography to AI-Generated Images and Back Again with Jakub Gadek + Francesco Amorosino + Ralph Nevins 

Los artistas exploran la relación entre el arte contemporáneo y la inteligencia artificial presentando distintas técnicas para transferir imágenes generadas por IA a soportes analógicos. Sin embargo, esto solo sirve como punto de partida para una discusión más amplia sobre las cuestiones y preguntas que surgen del uso de la inteligencia artificial en el arte. Algunos temas de discusión incluyen el papel de la IA como creadora independiente frente a herramienta, los límites cambiantes entre originalidad y replicación, las preocupaciones éticas sobre la autoría y la propiedad, y el posible impacto de la IA en los roles tradicionales de artistas y público. Estas cuestiones plantean preguntas importantes: ¿Puede la IA ser verdaderamente creativa? ¿Desafía o disminuye la autenticidad de la expresión artística? ¿Y cómo redefine la IA nuestra comprensión del trabajo artístico y la originalidad en la era tecnológica?

16:00 - 17:00  CONF. Investigar para Crear: Técnicas Históricas y Creación Contemporánea con Rosell Meseguer 

Esta conferencia se centra en las herramientas y metodologías cuya finalidad es la creación de un proyecto artístico y su desarrollo. Se hablará de la relación entre teoria y práctica, idea y experimentación, entre conceptos y usos de técnicas fotográficas alternativas y digitales. Se pondrá el foco de atención en la coherencia entre lo que se quiere desarrollar en el proyecto y el material que se usará para materializar el mismo.

17:30 - 18:30  CONF. Plataformas por el Cambio: Fotografía y Perspectiva de Género con Femgrafía + Fotógrafas LATAM + Feem + Foto Feminas 

Esta conferencia donde participan cuatro grandes plataformas que trabajan desde lo colectivo, propone un espacio de reflexión sobre cómo promover y dar visibilidad en la economía digital al trabajo de fotógrafas emergentes y, aquella que ya consolidadas, son referentes. La conversación girará en torno a las estrategias que cada colectivo lleva a cabo para potenciar su presencia en plataformas online, redes profesionales y circuitos artísticos, así como a la necesidad de reconocer y dignificar el papel de la mujer en el ámbito fotográfico. Desde estas experiencias latinoamericanas, podemos ver la importancia de la colaboración entre colectivos y como ello genera nuevos espacios y aportunidades, no solo para las fotógrafas participantes, sino para los colectivos mismos. A través de sus lentes, las mujeres nos muestran el mundo desde perspectivas diversas y personales, enriqueciendo el lenguaje visual contemporáneo.

SGIMG_3709 copiaStampaCosa90.png
bottom of page