top of page
AGORA.png

Transparencia

¿A DÓNDE VA TU DINERO?

Para nosotros, lo más importante es hacer este espacio posible; un espacio que se define por ser compartido y lugar de encuentro entre artistas, creadores y aquellos que se están iniciando en las técnicas experimentales. Nuestro objetivo es que sea un lugar de todos, y por ello perseguimos el precio justo para todos los miembros de esta comunidad: tanto dirigiendo talleres, dictando conferencias, participando en el festival, exponiendo su obra, asistiendo a los meetings o colaborando en cualquiera de nuestras acciones.

 

Ágora es un espacio que hacemos entre todos, cada uno aportando desde su lugar. Para llevar a cabo nuestros 4 cursos y las casi 100 horas de contenido, necesitamos cubrir una serie de gastos que en su mayoría son costes fijos. Esto significa que son pagos que debemos hacer antes de comenzar y que no dependen de la cantidad de participantes matriculados. La Asociación Experimentalphotofestival ha asumido este riesgo sabiendo que contábamos con el apoyo de muchos participantes y artistas de nuestra comunidad y a partir de nuestra idea central, lograr crear espacios que antes no existían, hacer posibles nuestros sueños.

 

Reconocemos como nuestro mayor valor las personas y por eso buscamos el precio justo para que los participantes encuentren contenido de forma asequible y a su vez remunerar lo mejor posible la dedicación de nuestros docentes. Sin embargo, este equilibrio se compone de otras variables que no suelen tomarse en cuenta y que tienen que ver con que la gestión y producción de los proyectos tienen también unos costos a pagar: diseño, comunicación, página web, envíos postales, edición y producción de los videos, pago de las plataformas digitales, comisiones bancarias y back-office, artistas, colaboradores y todo aquello que contribuya a generar contenido de calidad, diverso y novedoso.

 

Por último, detrás de esta gestión y coordinación, nos encontramos los trabajadores del Ágora. Como equipo hemos tomado un riesgo enorme que nos apasiona y que estamos convencidos de que merece la pena. Es por esto que actualmente nuestro salario varía según lo que ingresamos en cada ciclo, siendo ésta la partida menos estable de nuestra economía. Si los ingresos no son los mínimos, somos los primeros en no cobrar y los primeros en asumir cualquier tipo de deuda que generemos. No obstante, trabajamos cada día conscientes de que necesitamos avanzar hacia un pago justo como trabajadores de la cultura, convencidos de que nuestro rol como facilitadores de fotografía experimental es relevante y urgente de profesionalizar.

 

En la tabla a continuación compartimos el presupuesto para nuestro segundo ejercicio del curso 2022-2023, con el desglose de ingresos y gastos. A modo de resumen, en cada año del Ágora necesitamos 26.000 euros, de cuyo total empleamos proporcionalmente un 32% en el pago de nuestros docentes y sus derechos de autor, 21% en los salarios del equipo Ágora, y un 26% en gastos operacionales y elaboración de contenido audiovisual. Hay que recordar que la educación no formal en España tiene un IVA del 21%, lo que quiere decir que el 21% de todo lo que cobramos se va en impuestos.

 

Como podrás ver, procuramos enfocar nuestra economía situando en primer lugar el trabajo de nuestros artistas colaboradores y en los gastos de operación para así garantizar la entrega de contenido de calidad. El salario que disponemos para todos los recursos humanos se asigna según horas de dedicación, con el siguiente precio/hora: precio/hora artista/docentes, 30 euros; precio/hora moderador Ágora, 25 euros y; precio/hora gestión Ágora, 12 euros.

 

Puedes revisar información más detallada en relación al objetivo económico y la situación actual en la siguiente tabla. Somos una comunidad, y consideramos que la transparencia es fundamental para continuar en esta relación de confianza:

Paridad de género

CREEMOS Y CREAMOS DESDE LA IGUALDAD

Nos sumamos al protocolo de No Sin Fotógrafas, comprometiéndonos a tener por lo menos un 40% de mujeres en nuestras actividades. 

¿de dónde venimos?

bottom of page