CURSOS
Cursos Monográficos
Técnicas Históricas I
En estos cursos vamos a practicar varias técnicas de impresión fotográfica manual y una de obtención de imágenes con cámara. Estas técnicas forman parte de las llamadas técnicas históricas, procesos alternativos fotográficos o procesos antiguos. Actualmente se denomina así a métodos de copia fotográfica que datan del siglo XIX en su mayoría, aunque hay algunas desarrolladas en el siglo XX. Permiten cubrir papel y otras superficies con diferentes materiales sensibles para copiar imágenes en ellos a través de la acción de la luz sobre los químicos aplicados. En estos procesos la cubierta sensible a la luz se prepara artesanalmente y se aplica en distintos soportes para luego copiar imágenes por contacto. Se puede trabajar con imágenes obtenidas con cualquier cámara, fotogramas, dibujos. Todo esto hace a los procesos alternativos muy versátiles a la hora de trabajar en distintos proyectos fotográficos. El curso se divide en dos partes. En esta primera abordaremos la teoría de las técnicas históricas, descubriremos como obtener negativos digitales, placas positivas de colodión húmedo y negativos de vidrio, y exploraremos dos técnicas de impresión: Van Dyke y papel salado.
+ 6 Sesiones
+ 4 Talleres
+ 2 Meetings
+ 1 Chat con la artista para compartir material y resolver dudas
INFORMACIÓN
+ Profesora: Célica Veliz
+ Fechas: del 2 de octubre al 20 de noviembre
Este curso se repite en diciembre, febrero y abril
+ Duración: 12 horas lectivas. Cada alumno gestiona su tiempo.
Los meeting tienen horarios pero no es obligatorio participar
+ Nivel: se requieren conocimientos básicos de fotografía analógica
+ Modalidad: online pregrabado con 2 meetings en vivo
+ Idioma: español
+ Precio: 100 €

Técnicas:
Introducción general - Negativos digitales y analógicos - Van Dyke Brown sobre papel y tela - Colodión húmedo y los negativos en vidrio - Papel salado
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
---|---|---|---|
![]() | ![]() | ![]() |
PROGRAMA COMPLETO
SESIÓN 1: PRESENTACIÓN DEL ÁGORA
2 de octubre, online y en vivo, ESP 17-19hs (Hora de España - GMT+2)
Meeting: Fotografía experimental: conceptos, debates y técnicas con Pablo Giori
SESIÓN 2: INTRODUCCIÓN: Técnicas históricas de copia fotográfica
9 de octubre
Historia de las mismas. Referentes históricos y proyectos actuales. Químicos que componen las soluciones sensibles a la luz, como prepararlos y donde conseguirlos. Normas de seguridad. Negativos fotográficos (analógicos) de distintos formatos. Negativos de origen digital: película gráfica y transparencias para inkjet y láser. Preparación de negativos en Photoshop para diversas técnicas. Los soportes. Calidad de los papeles. Accesorios para procesos alternativos. La luz solar y la luz artificial. Como construir una unidad de luz UV artificial sencilla.
SESIÓN 3: COLODIÓN HÚMEDO y los negativos en vidrio
16 de octubre
El colodión húmedo es una técnica de toma fotográfica inventada en 1851. Con este método podemos hacer tomas en negativo sobre un vidrio o chapa cubiertos con una capa de colodión salado para inmediatamente ser sensibilizado con una solución de nitrato de plata. Todo el procedimiento debe ser hecho en un lapso de tiempo corto antes de que los componentes se sequen. Los negativos obtenidos en vidrio pueden ser pintados de negro para crear un positivo (ambrotipo) o ser utilizados para realizar copias por contacto en diversas técnicas.
SESIÓN 4: VAN DYKE BROWN sobre papel y tela
30 de octubre
El proceso Van Dyke Brown es un método de impresión por contacto de fotografías y otras imágenes, que utiliza citrato férrico amoniacal y nitrato de plata como materia prima y produce tonos marrones. Esta técnica recibe su nombre por el pintor Anton Van Dyck ya que los tonos resultantes recuerdan a la paleta de colores utilizada por él.
SESIÓN 5: PAPEL SALADO: técnica, historia y referentes actuales
6 de noviembre
El papel salado es un proceso para realizar copias por contacto. El soporte elegido es preparado con sal para que posteriormente reciba una capa de nitrato de plata, transformándola en cloruro de plata sensible a la luz. La luz, al entrar en contacto a través de un negativo con el papel sensibilizado, forma la imagen.
SESIÓN 6: MEETING DE CIERRE DEL ÁGORA
20 de noviembre, online y en vivo, ESP 17-19hs (Hora de España - GMT+2)
Presentaciones de trabajos de los estudiantes, visionado de referentes y dinámicas con preguntas
PROFESORA: Célica Véliz @superficies.sensibles
Fotógrafa, Profesora de Artes Visuales y Técnica Ceramista.
Nació en Buenos Aires, Argentina. Se formó en la ciudad de Tandil en IPAT y en la Escuela de Cerámica. Al finalizar sus estudios, se interesó por las técnicas fotográficas del siglo XIX y comenzó a investigar y experimentar con ellas.
Actualmente coordina talleres de fotografía experimental y procesos fotográficos alternativos en su espacio virtual “Superficies Sensibles” y en la Cooperativa de la Imagen (CABA). Ha dictado talleres y charlas en varias ciudades de Argentina y México.
Ha realizado varias muestras individuales en museos y galerías. También participó en exhibiciones colectivas y festivales en Argentina, Colombia, Ecuador, México y España. Ha sido artista seleccionada del EXP.21 y EXP.22 para para dar talleres, conferencias y exponer su trabajo. Además, ha publicado los mini libros “MADER” (2014), “El Cuerpo Roto” (2019) y “Las Vías de Escape” (2020).
- Los cursos se repiten en diciembre, enero y abril. En el momento en que se quiera trabajar un proyecto personal, se puede entrar al curso de Seguimiento de Proyectos Experimentales si hay plazas disponibles.
- Es posible financiar en cuotas el costo de este curso. Envíanos un mail para más detalles
- Los contenidos de todos los cursos estarán disponibles para ser visionados hasta el 1 de septiembre de 2024.
- Ágora se reserva el derecho a modificar aspectos del contenido si lo considera necesario.
- La gestión económica y administrativa del Ágora va a cargo de la Asociación sin ánimo de lucro Experimentalphotofestival y los talleres comprados no tienen devolución. Todos los cursos llevan un IVA del 21% incluidos en el precio. Durante el proceso de pago, se le pedirá un número de Pasaporte, NIE/NIF/CIF que debe ser aportado únicamente y exclusivamente para asuntos contables e impositivos.